lunes, 30 de mayo de 2016

Marginalidad, ¿presente en una obra como "Hechos Consumados?

El día jueves 26 de Mayo analizamos una obra literaria que se denominaba “Hechos Consumados” , el autor Juan Radriagan. Con respecto a esto, el tema de esta semana es ¿Cómo se manifiesta la marginalidad en hechos consumados?

La Real Academia Española (RAE) define la marginalidad como una situación de marginación o exclusión social de una persona o de una colectividad, esto quiere decir que esta palabra tiene directa narración con lo que nos trasmite esta obra.
En el fragmento que se vio en clases, aparecían dos personas Emilio y Marta, los cuales tenían un lenguaje informal. Ellos hablaban acerca de la sociedad (dictadura de Chile).La obra comienza con una narración la cual decía que había un bulto tapado, y al lado un hombre calentando agua, Emilio, quien le decía que la había salvado, ella se había lanzado al río con la intención de acabar con su vida. Marta despierta y comienza a hacer preguntas, la conversación entre los dos personajes comienza a avanzar y cada vez se acerca más y más a el tema que todo el mundo hablaba, la situación social que estaba pasando Chile en ese momento, ella en un instante le pregunta en que trabajaba, de donde era y que era antes,  a lo que don Emilio responde diversas cosas pero como ya dije antes los personajes hablan con un lenguaje informal, esto se debe a que ambos pertenecían a la clase social baja, es aquí donde se produce la respuesta a todas las preguntas hechas por Marta, ya que Emilio le dice que nadie le iba a dar trabajo por la forma en como vestía.
En esta obra se aprecia de una forma muy clara la calidad de vida que tuvieron las personas de pocos recursos que vivieron en este tiempo, la marginalidad que se realizó en estos tiempos.


Meta cognición:

Siempre eh tenido un pensamiento capitalista o más conocido comúnmente “de derecha”, pero en momentos como estos no eh logrado estar al 100% de acuerdo con esto, ya que la calidad de vida que tuvieron estas personas fue bastante mala, y aprecie bien él video que la profesora nos mostró en clases. Con obras como estas logramos apreciar bien los movimientos, y además tener una visión más amplia acerca de la dictadura militar.

domingo, 22 de mayo de 2016

El teatro; liberación de expresiones y confianza

El día jueves 19 de Mayo en la clase de lenguaje se menciono por primera vez se hablo y se trato la primera etapa, un "bosquejo"; esto quiere decir que la primera clase en la que se hablo del teatro pobre, en esta se trabajo a nivel curso y con una presentación power point.

Al otro día (viernes 20) se mostró como liberar emociones y como sentir el teatro, experimentamos esa sensación de la que muchos hablan, se logro salir de esa zona en la que nos sentimos tímidos y nerviosos. Para esto se realizo una actividad como curso, esta consistía en que todos formáramos un circulo, donde se elegían algunos alumnos y se seguían las instrucciones que nos iba indicando nuestra profesora, en un principio comenzamos con un buen momento de relajación en el cual al cerrar nuestros ojos, ejecutamos un leve movimiento de cuello. Después empezamos con "las presentaciones", en este espacio la profesora no dijo que debíamos hacer diversos tipos de expresiones, una de ellas trataba acerca de dos personas, un escultor, a quien se le decía una expresión la cual el o ella debían reflejar en su escultura. Otro ejemplar era uno en el cual se hablaba de una supuesta "firma", ya que esta nos hace únicos como personas, la diferencia es que esta la teníamos que representar a través de un acto físico. Una vez realizado este ejercicio se le preguntó a algunos alumnos acerca de cual fue la firma mas interesante a su gusto.

De este ejercicio lo mas difícil según mi opinión fue el momento en que teníamos que presentar nuestra firma, ya que a le ver que otras no tenían buen éxito, mi mente tenia un pensamiento como "es la vida o la muerte", ya que tenía las ganas de que mi firma tuviera éxito. Afortunadamente fue así, me sentí bastante alegre y logre desempeñar mi lado expresivo relacionado con el teatro.         



domingo, 8 de mayo de 2016

¿Cómo se relaciona un texto como "La casa de Asterión" junto a tres importantes conceptos?:
Soledad: agonía, sentimiento.
Sociedad: personas, mundo.
Capitalismo: Sistema de acumulación de bienes.

Según la R.A.E ( real academia española) el capitalismo se define como; un sistema económico en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad del mercado, en pocas palabras nos dice que es un comercio, una organización económica que se mezcla con la sociedad y la soledad, ¿de que forma se relacionan estos tres conceptos?

Cuando escuchamos la palabra sociedad la relacionamos inmediatamente con el público y los seres que se comunican con nosotros, las personas con las que compartimos emociones, momentos, experiencias, etcétera, en general pasamos toda una vida llenas de individuos con vitalidad y capacidades que se asemejan a las nuestras.

Soledad es lo contrario, soledad es una sensación que experimentamos los seres humanos cuando sienten la falta de una persona física en sus vidas. La soledad es el primer paso para experimentar una enfermedad mental, está se puede presentar de manera física o psicológica, ya que podemos estar llenos de personas en nuestras vidas pero de igual forma tendemos a padecer soledad igualmente.

Seguramente piensas que me eh olvidado de responder la pregunta principal de este texto, es más aquí vas. El capitalismo es el factor que influye en las clases sociales, ya que los mayores accionistas son los que liberan esta clases, en un texto como "La casa de Asterión".

Lo que hace Jorge Luis Borges en este texto es juntar una gran creación, el laberinto de cretas, con una gran mitología. Asterión sufre, y sufre bastante porque se siente solo, se siente aburrido y sin apoyo, esto ocurre porque cuando él salió del laberinto vio a las personas, se paro frente la sociedad, la misma que huyó de él, ya que el terror se apodero de ellos ante la terrorífica figura de este minotauro, que no tenía ningún deseo de venganza contra ellos. Borges también nos dice al principio del texto que la gente le acusa de soberbia y misantropía, aquí podemos ver claramente el porque Aterión se encontraba solo.

jueves, 5 de mayo de 2016

El Quijote como una novela moderna

*Don Quijote es una novela de origen Española escrita por Miguel de Cervantes. Su primera episodio fue lanzado en el año 1605, se dice que Cervantes no obtuvo mucho dinero con esta. Diez años más tarde, en 1615, Miguel escribió y público la segunda parte, esta vez su novela fue todo un éxito.

Cervantes, hombre bastante meticuloso) realiza un trabajo bastante clave en el texto el cual es caracterizar el estilo de la novela, este es el principalmente los caballeros, pero en si no es un texto que trata de caballeros, no como los que leía el señor Quijada, si no que Cervantes crea un texto el cual es capaz de dejarnos en duda con nosotros mismos, ¿todo es como nosotros decimos, o tal ves era Quijote quien veía bien y no era un idealista?, este personaje establece un modo de ver la vida, la cual está basada cien por ciento, en los libros de caballeros andantes que el orto antes de que se secara su cerebro.

*Era una novela cerrada, es algo que tiene problemas el cual siempre pasa por diversas "soluciones, también (como ya mencione), hay muchas historias complementarias como las que el leía. Algunos dicen que Quijote es un héroe problemático en un mundo problemático; el (anti) héroe-viejo.

*El Quijote, es considerada la primera novela moderna porque es un texto histórico irreemplazable y de un grado literal, es la parodia de las antiguas novelas de caballerías.

* Escribió muchos párrafos en los cuales es evidente que el narrador adopta varios puntos de vista y alternativamente pasa de una lógica temporal a otra.
*En este tipo de novelas (las moderna) se incluye la psicología, la cual es fiel a los hechos históricos y los incorporan en sus tramas, puede ser costumbrista o revelar una crítica social, algo que se acentúa con el paso del tiempo y hace a la novela una expresión de un deseo de cambio en la sociedad.

Este texto fue trabajado en clases, los objetivos fueron cumplidos esa semana se utilizaron diversas técnicas de aprendizajes, como por ejemplo ppt (power point),lluvia de ideas, mapas conceptuales ( los que también fueron aprendidos en clases) también realizamos tipos de textos en los cuales debimos argumentar, todo lo anteriormente dicho fue hecho con el fin de comprender el porque el Quijote de la Mancha es una novela moderna. Para mi resultó mucho más fácil usar una lluvia de ideas la cual iba uniendo los conceptos, es un tipo de mapa conceptual junto con una lluvia de ideas

El Quijote como una novela Moderna:
Novela                 Año 1605 (primera parte)
                                              
                               Miguel de Cervantes           existió una dispusta junto a Lope de Vega


                               Inventa la tragicomedia, y es por esta razón que el libro se convierte en un éxito